Skip to main content

CIUDAD DE VASCOS - 50 años de una investigación (1975-2025)

El yacimiento de ciudad de Vascos, en Navalmoralejo (Toledo), destaca por su relevancia arqueológica, su singularidad y la trayectoria de investigación de este asentamiento con cincuenta años ininterrumpidos de excavaciones.

Esta antigua medina andalusí, habitada entre los siglos IX y XII, se despobló de forma definitiva en ese último siglo. Su aislamiento, lejos de las rutas de comunicación, permitió la buena conservación de su registro arqueológico. Declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931 y actualmente Bien de Interés Cultural, su estudio ha sido clave para comprender la vida medieval peninsular. Las excavaciones han contado con respaldo institucional desde 1975 a través de la Subdirección de Arqueología del Ministerio de Educación y Ciencia y, a partir de 1983, de la Consejería competente en materia de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha junto con la Diputación Provincial de Toledo. También conviene destacar la colaboración dela familia Cavestany-Corsini, propietaria del terreno. El proyecto ha servido, además, como espacio formativo para numerosos estudiantes. Destaca especialmente la figura de Ricardo Izquierdo Benito, director del proyecto, cuya labor ha sido fundamental para su desarrollo y continuidad.

Museo de Santa Cruz de Toledo – Sala del Toisón

Del 23 de septiembre al 23 de noviembre de 2025

Entrada gratuita

Horario:

Del lunes a sábado de 10:00 a 18:00 h.

Domingos y festivos de 9:00 a 15:00 h.

Los restos del yacimiento conocido como la “ciudad de Vascos” corresponden a un enclave andalusí localizado en la provincia de Toledo, en su parte oeste, en el término municipal de Navalmoralejo, junto al río Huso. Se ubica en un lugar apartado de agreste belleza, alejado de las principales vías de comunicación, lo que ha contribuido a que se haya conservado un espectacular conjunto arquitectónico único en su género, que sorprende al visitante.

Los vestigios mejor conservados, que dotan al lugar de su carácter monumental, son los elementos defensivos y militares: la sólida muralla que lo circunda y el recinto de la alcazaba. El trazado de la muralla, de 970 metros, se adapta al terreno bordeando los lugares más escarpados y delimita un espacio interior de unas ocho hectáreas. En ella se abren dos puertas y siete portillos. Al exterior, con una distancia de separación muy irregular, tiene treinta torreones de planta rectangular.

La alcazaba se asienta en un pequeño cerro localizado en el extremo noroeste del recinto urbano, en una posición estratégica. Por su lado norte era prácticamente inaccesible, protegida por un profundo barranco de abrupta caída al río Huso. El recinto principal está ubicado en la parte más alta del cerro y se encuentra rodeado por una muralla, cuyo trazado en su mayor parte se conserva. Todo el conjunto se excavó completamente. Lo más sorprendente fue el hallazgo de los restos de una mezquita que se había construido en un espacio destinado originariamente a barbacana. Extramuros existen un arrabal (con restos de unos baños), dos cementerios y los restos de unas tenerías.

Nos encontramos ante los restos de un enclave que se fundó en época omeya (siglos IX-X) como un complejo metalúrgico para, en época taifa (siglo XI), convertirse en un centro militar en defensa de una zona fronteriza de la taifa de Toledo.

Sin embargo, contra lo que pudiera pensarse a la vista de este impresionante yacimiento que tanto ha llamado la atención de arqueólogos y de historiadores que se han acercado al mismo, son muchos los interrogantes que sobre él se ciernen. Con el objetivo de poder concretar algunos aspectos con un mayor rigor histórico-arqueológico, en el año 1975 se iniciaron excavaciones arqueológicas en el lugar que, de una manera prácticamente ininterrumpida se han mantenido hasta la actualidad. Estas excavaciones fueron dirigidas hasta muy recientemente por el arqueólogo y profesor universitario Ricardo Izquierdo Benito.

Los trabajos se han podido realizar gracias sobre todo a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, con la colaboración de la Diputación Provincial de Toledo y la inestimable colaboración de la familia Cabestany-Corsini propietaria del yacimiento. Merece destacarse la participación de muchos estudiantes procedentes de diversas universidades, tanto nacionales como extranjeras y de personal laboral de los pueblos cercanos.

A lo largo de esos años han salido a la luz restos de diversos edificios y objetos que formaron parte de la cultura material de las gentes que los habitaron, y que nos han permitido reconstruir aspectos de su vida cotidiana y de las actividades a las que se dedicaron.

El sentido de esta exposición es mostrar los resultados de las sucesivas campañas arqueológicas que se han realizado y una selección de objetos recuperados que nos ponen en conexión con el modo de vida de la sociedad musulmana que vivió en el lugar hace mil años.

CATÁLOGO

Se ha publicado para la ocasión un catálogo de 192 páginas en el que se recogen las diferentes etapas de la excavación junto con una selección de fotografías de las principales piezas presentes en la muestra. El autor del mismo es el comisario de la exposición: Ricardo Izquierdo Benito.

Venta en el Museo y en nuestra tienda online

CRÉDITOS

Selección de piezas y proyecto museológico y museográfico

Ricardo Izquierdo Benito

 

Coordinación y Gestión

Viceconsejería de Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha

Museo de Santa Cruz de Toledo

Fundación Impulsa Castilla-La Mancha

 

Diseño gráfico y comunicacional

dbcomunicación

 

Fotografía

Ricardo Izquierdo Benito / David Blázquez Cea

Restauración

Javier Ruilópez García / Miguel Á. Bonache Gutiérrez

 

Montaje

Equipo técnico y de mantenimiento del Museo de Santa Cruz

 

AGRADECIMIENTOS

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

Museo de Santa Cruz de Toledo

Familia Cavestany Corsini / Ayuntamiento de Navalmoralejo / Antonio F. Dávila Serrano / Jaime Gallardo Alamillo / María Perlines Benito /Silvia Plaza López / Toté Moreno

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede obtener más información y configurar sus preferencias   
Privacidad